
Por más que digamos una idea no la vamos a convertir en realidad pero en este caso se ha dicho mucho sobre lo mismo y no ha dejado ver una auténtica veracidad pero sí ha dejado los prejuicios sociales que tenemos. Vivimos en la era de las llamadas fake news o noticias falsas. Si revisamos la información que se vierte sobre los niños y personas con trisomía 21 podemos ver que hay errores de forma, de trato, de intromisión en un tema tratado con poco rigor
Síndrome: conjunto de síntomas que auguran una enfermedad. Las personas con trisomía 21 no tienen ninguna enfermedad, tienen rasgos característicos como los pueda tener una persona de los países nórdicos o como una persona negra y no ajustándose siempre al mismo estereotipo.
No están enfermos y no hay que utilizar la palabra síndrome.
Les dio el nombre de síndrome de Down John Langdon Down, por eso se les llama así pero de esto hace unos 135 años y a pesar de las dificultades que les ponemos han podido demostrar que son mucho más.
Jerome Lejeune fue quien descubrió que había tres cromosomas en el par 21 por eso es una trisomía en el par 21. Información correcta basada en una descripción sin necesidad de utilizar: aberración, afección, cromosoma extra, material genético anormal, trastorno genético, alteración ni de tratarles de enfermos con el término síndrome.
Naciones Unidas lo nombra de una forma aséptica como una formación cromosómica natural que siempre ha existido y que depende de su entorno para su desarrollo personal, como cualquier persona.
Decir que tienen una condición es encerrarles por el aspecto. Una condición es la naturaleza o conjunto de características propias y definitorias de un ser o de un conjunto de seres. Imaginemos definir a una persona por su condición de negros, o de mujeres, o de gitanos, eso es simplificarles y etiquetarles desde la diferencia, no sería correcto pues no lo hagamos con ellos.
A mi no me gustaría que me clasificaran por el hecho de ser mujer, y blanca, con una edad determinada. No habla de mi persona si sólo existe esta aparición para mi trato o si este de alguna manera excluye otras tantas cualidades mías.
La trisomía 21 es una característica de la persona como tener una altura determinada o un color de ojos.
Aún se escuchan conferencias con términos como síndrome, sobre sus características físicas...y no puedo imaginar la vulneración que puede significar que lo hiciéramos con una persona negra. Igual de inapropiado es hoy en día seguir enumerando a las personas con trisomía 21 por sus características físicas, es una falta de respeto.
Otros utilizaron personas con hándicap que es un anglicismo que significa desventaja. Personas con desventaja.
La desventaja está en los contextos sociales, que si cambian, darían acceso a todos sin excepciones. Cambien el transporte, la didáctica, los empleos, las burlas y no sufrirán discriminación. Cambien creando un proceso de culturización y no hablaremos más de discriminación.
Como en educación se sigue clasificando a los niños pero no se utilizan las didácticas necesarias para que sea una educación para todos, no diferenciando a los niños por tener diversidad funcional.
Los docentes sabemos que la didáctica diferencial sirve para entender la heterogeneidad del grupo y su riqueza y enumera cómo no dejar a ningún miembro excluido.
La diversidad de cualquier índole es la presentación social de todas las personas en su conjunto, sin clasificaciones donde sólo puede haber convivencia y respeto. No creen espacios diferenciados.
Les pedimos que nos muestren el talento pero cuándo les vamos a mostrar el nuestro que normalice sus vidas, cuándo lo aprenderemos.
Pueden sustituir trisomía 21 por cualquier otra etiqueta social: síndrome de Williams, trastorno general del desarrollo, x frágil, autismo, la diversidad es una oportunidad
Fotografía de Violeta Altés
Texto: Paz Rodríguez del Rincón
Síndrome: conjunto de síntomas que auguran una enfermedad. Las personas con trisomía 21 no tienen ninguna enfermedad, tienen rasgos característicos como los pueda tener una persona de los países nórdicos o como una persona negra y no ajustándose siempre al mismo estereotipo.
No están enfermos y no hay que utilizar la palabra síndrome.
Les dio el nombre de síndrome de Down John Langdon Down, por eso se les llama así pero de esto hace unos 135 años y a pesar de las dificultades que les ponemos han podido demostrar que son mucho más.
Jerome Lejeune fue quien descubrió que había tres cromosomas en el par 21 por eso es una trisomía en el par 21. Información correcta basada en una descripción sin necesidad de utilizar: aberración, afección, cromosoma extra, material genético anormal, trastorno genético, alteración ni de tratarles de enfermos con el término síndrome.
Naciones Unidas lo nombra de una forma aséptica como una formación cromosómica natural que siempre ha existido y que depende de su entorno para su desarrollo personal, como cualquier persona.
Decir que tienen una condición es encerrarles por el aspecto. Una condición es la naturaleza o conjunto de características propias y definitorias de un ser o de un conjunto de seres. Imaginemos definir a una persona por su condición de negros, o de mujeres, o de gitanos, eso es simplificarles y etiquetarles desde la diferencia, no sería correcto pues no lo hagamos con ellos.
A mi no me gustaría que me clasificaran por el hecho de ser mujer, y blanca, con una edad determinada. No habla de mi persona si sólo existe esta aparición para mi trato o si este de alguna manera excluye otras tantas cualidades mías.
La trisomía 21 es una característica de la persona como tener una altura determinada o un color de ojos.
Aún se escuchan conferencias con términos como síndrome, sobre sus características físicas...y no puedo imaginar la vulneración que puede significar que lo hiciéramos con una persona negra. Igual de inapropiado es hoy en día seguir enumerando a las personas con trisomía 21 por sus características físicas, es una falta de respeto.
Otros utilizaron personas con hándicap que es un anglicismo que significa desventaja. Personas con desventaja.
La desventaja está en los contextos sociales, que si cambian, darían acceso a todos sin excepciones. Cambien el transporte, la didáctica, los empleos, las burlas y no sufrirán discriminación. Cambien creando un proceso de culturización y no hablaremos más de discriminación.
Como en educación se sigue clasificando a los niños pero no se utilizan las didácticas necesarias para que sea una educación para todos, no diferenciando a los niños por tener diversidad funcional.
Los docentes sabemos que la didáctica diferencial sirve para entender la heterogeneidad del grupo y su riqueza y enumera cómo no dejar a ningún miembro excluido.
La diversidad de cualquier índole es la presentación social de todas las personas en su conjunto, sin clasificaciones donde sólo puede haber convivencia y respeto. No creen espacios diferenciados.
Les pedimos que nos muestren el talento pero cuándo les vamos a mostrar el nuestro que normalice sus vidas, cuándo lo aprenderemos.
Pueden sustituir trisomía 21 por cualquier otra etiqueta social: síndrome de Williams, trastorno general del desarrollo, x frágil, autismo, la diversidad es una oportunidad
Fotografía de Violeta Altés
Texto: Paz Rodríguez del Rincón